viernes, 8 de enero de 2021

  Semana del 11 de Enero de 2021


Hola campeones!!! Espero que hayáis pasado unas vacaciones divertidas, caseras y que os hayan recargado las pilas para afrontar el 2º trimestre con energía e ilusión!!!!

Continuamos con lo que aprendemos en el primer trimestre y seguiremos aprendiendo sin descanso!! Ánimo!!!!

Vamos a recordar las palabras que nos indican la velocidad de la obras musicales.

EL TEMPO

Si hay un elemento que realmente afecta a la música y a quienes la oyen es el tempo. El tempo es la velocidad con que se interpreta una composición musical. 

Hay palabras en italiano que nos indican cuál debe ser la velocidad con la que tenemos que interpretar cada obra musical. Esta palabra está al principio de la partitura.

Los más usuales son: 

LARGO: muy lento 
ADAGIO: lento majestuoso 
ANDANTE: al paso, tranquilo 
ALLEGRO: animado y rápido 
PRESTO: muy rápido. 




Gracias al metrónomo aparecen los BPM "golpes por minuto", que sirve para establecer la duración y /o velocidad de las figuras musicales con exactitud. Se define la duración del sonido y cuantas de estas figuras (negras) podemos encontrar en un minuto. Por ejemplo, si se indica como tempo negra = 60, serán 60 golpes en 1 minuto, por lo cual cada negra equivale a un golpe por segundo. En otras palabras, el tempo determina la velocidad con la que se produce una obra musical. 
  

En este mapa conceptual podrás aclarar muchas dudas.

https://cmapspublic2.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1248205327923_1863319148_12863&partName=htmltext


Comprueba lo aprendido con estas dos fichas!!!

👇

https://es.liveworksheets.com/pz278498nk


https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/M%C3%BAsica/Tempos_Musicales/El_Tempo_Musical_ix546263tu


Ahora toca aprender un poquito más sobre el piano y el órgano.





💥💥 Con todos los instrumentos que hemos visto....vamos a concursar en este juego!
👇




Música de Cámara

La música de cámara es aquella escrita para dos o más intérpretes en la que ninguno duplica lo que está tocando otro. Con frecuencia, esta música se toca en un entorno íntimo, en salas pequeñas.


En esencia, la música de cámara es música en conjunto, en grupo. Para interpretarla, hace falta que varios músicos trabajen en equipo para conseguir un resultado conjunto. Bajo esa definición tan amplia, se podría considerar música de cámara también a aquella creada por grupos flamencos o de jazz, ¿por qué no?

¿Qué agrupaciones son las más habituales?

A lo largo de la historia se han establecido como agrupaciones habituales el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo), el trío con piano (violín, violonchelo y piano), el quinteto de viento (flauta, clarinete, oboe, trompa y fagot) y casi cualquier dúo instrumental o de voz con piano.



Escuchemos algún ejemplo. Interpretan una obra de Liszt. Que sepáis que es mi obra preferida.... me chifla!!!😉






🎶🎶🎶Ahora...vamos a sacar las cucharas para hacer este ritmo acompañando la canción,

 Se llama "En un mercado persa!. En clase te explico el acompañamiento. 





Y para seguir aprendiendo lenguaje musical y flauta....tocaremos un trocito de esta gran obra.






Os dejo el enlace de la página donde se puede ver mejor la partitura y tenéis un acompañamiento para poder tocarla. Todo os lo explico más detenidamente en clase. Como siempre Mª Jesús Camino, maestra de maestr@s, ha realizado un gran trabajo sobre esta obra. Gracias!!!



Nos vemos en el cole!!! Cuidaros mucho😘


No hay comentarios:

Publicar un comentario